lunes, 5 de mayo de 2014

ESCUELAS FILOSÓFICAS: RACIONALISMO Y EMPIRISMO

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACION
ESCUELAS FILOSÓFICAS: RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Maestría: Gerencia de las Finanzas y de los Negocios.

Autora:
Lcda. Esp. Anibeth Linares C.I: V-11.324.725
anibeth115@hotmail.com
Valera, Enero 2014
Blog: Escuelas Filosóficas: RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Introducción
Para iniciar el estudio de cualquier ciencia es bueno comenzar por su definición, pero para comprender con suficiencia es indispensable vivirlo.
“…Sólo tras haber filosofado, y no de cualquier modo, sino de una manera insistente y tenaz, puede llegarse a la posesión de una idea auténtica realmente vivida…”
Para conocer la filosofía hay que hacer filosofía, todo hombre es capaz de filosofar, pues todo hombre pose razón… “la filosofía responde pues a la actividad más natural del hombre”.
Según San Agustín el origen de la filosofía es la felicidad, y dice “comúnmente todos los filósofos en sus estudios, en sus investigaciones, en sus disputas, en su vida, todos, buscaban la felicidad”.
Francis Bacón dice que el origen de la filosofía radica en la satisfacción de las necesidades humanas.
Augusto Comte. afirma que el conocimiento está ordenado para hacer la vida más fácil.
La filosofía es la ciencia más importante del ser humano. No se puede juzgar a la filosofía por los filósofos, pese a que éstos son parte fundamental de ella, no quiere decir que si un filósofo tiene un error ya se le juzgue también a la filosofía.
La historia atribuye por primera vez el término filosófico a Pitágoras, quien pidió que no se le llamara sabio, pues sabio sólo lo era Dios, y se le llamó filósofo, por ser amante de la sabiduría.
La filosofía, es considerada la sabiduría humana, el conocimiento de todas las cosas que los hombres saben o pueden llegar a saber. Por tanto, es un término derivado del griego, que significa “amor por la sabiduría”. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tesis que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.
Las tres grandes concepciones de la filosofía:
· Concepción Metafísica.
· Concepción Crítica.
· Concepción Positivista.
1. La concepción Metafísica: Presenta dos períodos: desde la antigüedad hasta la edad media y de la edad moderna a la contemporánea.
“Hubo un tiempo en que la unidad del conocimiento humano, aunque provista en órganos y establecida como un cierto conjunto de saberes, prevaleció sobre sus divisiones y toda ella era distinguida como un solo vocablo: Filosofía”
Para la Metafísica, la Filosofía es el saber más pleno, es la auténtica sabiduría humana, es la ciencia de la verdad.
La filosofía es universal, puesto que abarca todo y ninguna realidad le es ajena.
2. Concepción Crítica: Sus representantes más destacados son: Emmanuel Kant, el empirismo inglé con Humme y las escuelas neo-Kantianas.
Para ellos, la Filosofía es el juicio del saber, para determinar la capacidad de conocimiento del hombre. Entienden a la Filosofía como la Teoría del Conocimiento.
Antes se creía que el conocimiento dependía de la realidad, pero no, sino que el sujeto con sus conocimientos depende del conocimiento, según Kant, quien niega el conocimiento de lo espiritual por la ciencia, pero tampoco niega su existencia.
3. Concepción Positivista: La sostuvo Francis Bacon, Augusto Comte, y actualmente el Neo-Positivismo y corrientes afines.
Es la negación de la Filosofía en su significado de saber superior y distinto de las ciencias experimentales. Cuando las ciencias experimentales se desprenden de la Filosofía, y alcanza su madurez, llega un momento en que la filosofía empieza a depender de éstas. Además, afirman que el conocimiento verdadero sólo corresponde a las ciencias experimentales. Sostienen que la Filosofía debe ser una fusión de las ciencias experimentales.
Desarrollo
Escuelas Filosóficas a tratar: Racionalismo y Empirismo

RACIONALISMO:
► Es una corriente filosófica que se dio en Europa durante los siglos XVII y XVIII, fue fundado por René Descartes y se opone al empirismo.
► El racionalismo es una corriente donde se recalca el uso de la razón.
► Se identifica con la tradición de Descartes: Sólo por medio de la razón se podían descubrir algunas verdades que eran evidentes, posibles de deducir. Descartes decía que esas verdades evidentes eran naturales y no obtenidas de la experiencia.
EMPIRISMO:
Es una teoría filosófica que destaca el papel de la experiencia.
► Se dio en Inglaterra en el siglo XVII hasta el siglo XVIII.
► Uno de sus máximos representantes es David Hume.
► Para el empirismo el conocimiento es la base del conocimiento. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su argumento y su obstáculo.

DIFERENCIAS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO:

► El Racionalismo se desarrolló en Europa y el Empirismo se dio en Inglaterra, país que siempre mostró interés por la experiencia.

► El Racionalismo resalta el uso de la razón: las ideas son innatas y el Empirismo recalca el papel de la experiencia: análisis de los hechos.

► El Racionalismo fue fundado por el filósofo, matemático y físico Frances Rene Descartes y uno de los representantes máximos del Empirismo fue David Hume quien fue un filósofo, economista e historiador escocés.

► Mientras que para el racionalismo existen ideas innatas que están en la mente, para los empiristas el pensamiento depende de los datos que nos facilitan la sensibilidad.

► Para los racionalistas el conocimiento humano es ilimitado porque la razón no tiene límites, para el empirismo la misma experiencia es su límite.
DIFERENCIAS ENTRE DESCARTES Y HUME
► Descartes era un filósofo, matemático y físico francés quien fundó el Racionalismo, Hume era un filósofo, economista e historiador escocés quien era uno de los máximos representantes del empirismo.
Descartes utilizaba las matemáticas y la geometría
► Para Descartes la experiencia es una especie de teórico breve, lo contrario que para Hume el cual decía que las ideas intelectuales son menos claras y dependen de las impresiones.
Descartes trabaja con el método hipotético desde lo universal hasta lo singular.
Hume implementa la física de Netow, como base para trabajar.
Hume trabaja con el método deductivo de lo singular a lo universal.
Descartes dice que la mente humana viene con las ideas cuando nace. Mientras que Hume lo niega diciendo: la mente es un libro en blanco que vamos escribiendo.
► Hume diferencia con Descartes, en el uso de la razón como método para llegar a la verdad por medio de la duda que lleva a Descartes a la razon: “Pienso luego existo” al contrario que Hume, que opina que lo que me lleva a creer que existo es que percibo y que así no puedo estar seguro de mi existencia ya que no tengo ideas directas.
Otra gran diferencia de Hume con Descartes es el uso de la metafísica, ya que Descartes la utiliza como instrumento para llegar a un conocimiento seguro, y Hume hace uso de ella para deducir los limites del conocimiento.
CORRIENTES FILOSOFICAS RACIONALISMO - EMPIRISMO:
Rene Descartes y El Racionalismo
David Hume y El Empirismo
EL Racionalismo es una corriente que destaca la razón como base del conocimiento, mientras que para El Empirismo lo importante es la experiencia. El Racionalismo se opone al Empirismo.
Finalmente, al limitar a la Filosofía a ser simplemente una teoría del conocimiento, la estamos dejando muy por debajo de lo que es.
La Filosofía es Ciencia y Sabiduría. Ciencia porque maneja las causas y los principios. Sabiduría porque se ocupa de las causas y principios supremos o últimos que valen para toda la realidad.


Por: Lcda. Esp. Anibeth Linares V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario