lunes, 14 de abril de 2014

Software para Análisis Cuantitativos



 Software para Análisis Cuantitativos
En la actualidad y de manera casi predecible en el futuro, el avance de la  tecnología será cada vez mayor y mucho más rápida. Las personas, las empresas, las instituciones de educación e investigadores que pretendan permanecer ajenas a las evoluciones científicas y de desarrollo técnico es casi seguro que quedarán con hábitos de conducta y desenvolvimiento del pasado (como ir por ejemplo a los bancos para hacer grandes colas y finalmente poder realizar una transacción bancaria en vez de utilizar un cajero automático o trasladar datos financieros, a través de Internet -banca electrónica-; o consultar sólo textos en físico, sin permitirse la oportunidad de “ojear”, toda una biblioteca virtual de ilimitada información y asistir a clases en un espacio físico de estructura en concreto. Es decir, proseguir con el pensamiento Clásico de investigación  “isla”) Por otra parte, las empresas podrían correr el riesgo de quedar desplazadas por la competencia, por implementar éstas últimas, el uso de la tecnología de la información en sus procesos o la forma de mercadear sus productos.
            
En cuanto al uso del software para análisis de datos cuantitativos, en el campo de investigación,  esta definición nos habla, no sólo de un cambio técnico o tecnológico, sino además, metodológico, ya que es el resultado de una nueva corriente pedagógica. La misma, es una tendencia socializadora, debido a que el investigador no sólo aprende del profesor, de libros, cualquier otro material o modelo tradicional, sino que además, se instruye de muchos otros medios o agentes de los que puede obtener múltiple información, trabajando de manera individual o colectiva para el acceso  en la indagación, análisis de datos, graficas estadísticas, proyecciones y más específicamente, estudios relacionados al análisis de datos cuantitativos con la aplicación de software informáticos actualizados.

Las tecnologías de información, están presentes alrededor del hombre, desde cuando éste contesta una llamada estando en su vehículo, hasta cuando se haya  realizado un chequeo médico que involucre instrumentos tomográficos e inclusive, hoy día, se observa la digitalización de los resultados. Es por ello, que el  uso de la implementación de software para el análisis de datos cuantitativos como estrategia  de estudio no resulta ajena ni poco práctica hoy en día para los investigadores, bien sea por motivos presentación gráfica, estadística, de uso profesional y/o especializado.

Con las cortas ejemplificaciones descritas anteriormente, se puede observar y concluir que el hombre, las organizaciones, y las instituciones educativas tanto públicas como privadas, independientemente de la actividad que realicen y/o carrera que oferten, así como sus investigadores tienen que  adoptar el uso de las tecnologías de información (TI), y con ellas por supuesto están incluidos todos los paquetes informáticos (software especializados). Por tal motivo,  éstos últimos, constituyen y actúan como herramienta de vanguardia en el proceso enseñanza-aprendizaje-investigación.

Los paquetes de software para el análisis cuantitativo van desde los más simples hasta los más complicados, desde los generales hasta los especializados. Los software de hojas de cálculo son capaces de realizar la mayoría de los análisis cuantitativos y algunos procedimientos avanzados. Los programas de software para estadísticas, como los que se utilizan en las universidades, manejan un rango de procedimientos analíticos. Otros son especializados y manejan un tipo de análisis específico.

El software para análisis cuantitativo se utiliza para analizar datos cuantitativos financieros y de otros tipos mediante el uso de procedimientos estadísticos.

En la actualidad, el análisis de datos cuantitativos se puede realizar a través de un computador, utilizando un programa computacional. De este modo, cabe destacar que existen diversos paquetes de software que pueden facilitar el análisis de datos, ellos van desde los más generales hasta los más especializados. Desde cierto punto, el funcionamiento de cada software es similar, incluye dos partes: una para definir las variables, que a su vez explican los datos y la otra, para la matriz de datos. 

Entre los software para el análisis de datos cuantitativos, se pueden mencionar los siguientes: Microsoft Excel, Calc (una hoja de cálculo Open Source y software libre compatible con Microsoft Excel), SAS, SPSS, Minitab, Matlab, R, Past, OpenStat, Genstat, Stata, entre otros. Algunos requieren un nivel de conocimientos superior.


SPSS es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. Razón por lo cual consideraría su uso en mi proyecto de investigación :"Negociación como estrategia para la solución de conflictos en el IUTET .Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for the Social Sciences aunque también se ha referido como "Statistical Product and Service Solutions" (Pardo, A., & Ruiz, M.A., 2002, p. 3). Sin embargo, hoy día la parte SPSS del nombre completo del software (IBM SPSS) no es acrónimo de nada. Tiene la capacidad para trabajar con grandes bases de datos. El programa consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido actualizando constantemente con nuevos procedimientos estadísticos. Cada uno de estos módulos se compra por separado. Hay quienes no utilizan SPSS, ya que no es muy accesible desde un punto de vista económico, no posee una buena política hacia otros proveedores de paquetes estadísticos, si el usuario no tiene experiencia previa en la utilización de SPSS o sus conocimientos de estadística no están actualizados es difícil discernir qué opciones seleccionar, posee una gran cantidad de información en forma automática que puede distraer al usuario.

En líneas generales, utilizar un software para el análisis de datos cuantitativos, permite ahorrar tiempo y esfuerzo, facilitar y agilizar cálculos que para realizar de manera manual se necesitan horas de trabajo; además ofrece mayor exactitud en los resultados, evitando datos erróneos al momento de vincular distintos resultados que se fueron redondeando para facilitar un cálculo; permite manejar grandes cantidades de datos a la vez.

Por: Lcda. Esp. Anibeth Linares V.


Bibliografía
Aula Virtual. Universidad Yacambù. “Recursos Digitales de la Asignatura Diseños Cuantitativos de la Investigación. (2014)
EMERY, V. “Negocios en Internet: Expansión y Crecimiento”. Anaya Multimedia. (2008)
TERCEIRO, J.B. “Sociedad Digital”. Alianza Editorial. (2006).

2 comentarios:

  1. Hola compañera, ciertamente hoy día existe un gran avance en la tecnología, por lo cual debe incorporase en el proceso educativo y de investigación las tecnologías de información y comunicación (TICs), donde los paquetes estadísticos son una herramienta muy potente y de gran ayuda.
    De igual forma que tu yo seleccione el SPSS para emitir mi postura crítica y para usarlo en mi posible tema de tesis, ciertamente comparto la idea que estableces que es muy usado en las ciencias sociales y empresas de investigación de mercadeo, además muy interesante tu tema de investigación.
    Efectivamente los paquetes estadísticos ó softwares permiten ahorrar tiempo y esfuerzo, además de facilitar y agilizar los cálculos que si se realizan de forma manual se requeriría muchas horas de trabajo, además el SPSS permite manejar grandes cantidades de datos esta es una de sus bondades.
    Existo compañera…

    ResponderEliminar
  2. SPSS es uno de los programas con mayor uso en el continente americano, este permite manejar datos de gran magnitud y efectuar análisis estadísticos muy complejos, en general permite hacer un mejor uso de la información capturada en forma electrónica y rápida.

    ResponderEliminar